LATX: Juez de Nueva Jersey rechaza recurso de la ICO Latium

blockchain-3277335_960_720

El pasado 10 de diciembre de 2018 un juez federal de Nueva Jersey rechazó un recurso presentado por la ICO Latium Network INC y sus fundadores David Johnson y Matthew Carden, quienes enfrentan una demanda por parte de uno de sus inversores.

Esta ICO, que generó ganancias de 17 millones de dólares y que es asesorada y promocionada por John McAfee -creador del famoso antivirus McAfee- , consiste en una plataforma de tareas basada en el blockchain que pretende que sus usuarios puedan generar una tarea y utilizar el sistema para contratar a una o miles de personas para ejecutarla y realizar el pago de los servicios con el token Latium X.

El demandante es un inversor que compró 208.333,33 tokens por un valor de 25 mil dólares, y ahora acusa a la ICO de violar la ley de Títulos Valores de los Estados Unidos -Securities Act of 1933- al ofrecer y vender un valor no registrado en la forma del token LATX.

El juez en la sentencia entiende que el demandante cuenta con argumentos legales suficientes para concluir que el token LATX es un valor de acuerdo al Howey Test, y dado que el mismo no fue registrado ante el SEC, rechaza el recurso presentado por Latium.

Si bien aún no existe una decisión definitiva sobre el caso, sin duda que el rechazo del recurso es una derrota para Latium.

Fuente:

https://law.justia.com/cases/federal/district-courts/new-jersey/njdce/2:2018cv10255/377757/21/

https://medium.com/@support_23187/latium-advisor-john-mcafee-32440a32975a

Actualidad y criptomonedas: La necesidad de las tareas de KYC aún ante la falta de regulación específica

El pasado 29 de octubre, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos informó que el estadounidense Jacob Burrell Campos se declaró culpable de operar un sistema de transmisión de dinero sin licencia, mediante el cual vendió cientos de miles de dólares en Bitcoin, a aproximadamente 1.000 clientes estadounidenses. Burrell, que fue condenado a 5 años de prisión, admitió operar un “Exchange” (cambio) de criptomonedas sin registrarse ante el FINCEN, y sin aplicar medidas de prevención de Lavado de Activos. En efecto, operaba sin políticas de conocimiento del cliente y no realizaba ninguna tarea de debida diligencia para acreditar el origen de los fondos de sus clientes.

Este caso, como otros, demuestran la importancia de realizar tareas de conocimiento del cliente cuando se opera en el mercado de las criptomonedas. En este sentido, la falta de regulación específica no debe ser un obstáculo para adoptar políticas de prevención de lavado de activos.

Días pasados, la prensa uruguaya informó que el barrio la Tahona, ubicado en Canelones, financiará parte de sus proyectos a través de una ICO (Initial Coin Offering u oferta inicial de monedas) utilizando para esto la startup Landtoken. Los token estarán respaldados en activos, y el proyecto se hará mediante un fideicomiso respaldado en blockchain.

Los empresarios detrás de este proyecto señalaron que tendrán en cuenta las buenas prácticas antilavado, y que para ingresar los inversores deberán pasar por un proceso donde deberán acreditar el origen de los fondos. Además, resaltaron las virtudes del blockchain en lo que refiere al registro de la información.

Al operar mediante la figura del fideicomiso,  el escribano actuante entiendo que quedará comprendido por el Artículo 13 de la Ley 19.574, que obliga a los escribanos a realizar tareas de prevención de Lavado de Activos cuando crean, operan y/o administran fideicomisos.

Este caso sin duda es un ejemplo del potencial de esta tecnología para financiar proyectos, y de la importancia de realizar tareas de prevención de lavado de activos, no sólo para cumplir con la ley, sino también para demostrar la seriedad del emprendimiento y generar confianza en los inversores.

 

Fuentes: https://www.justice.gov/usao-sdca/pr/bitcoin-dealer-pleads-guilty-agrees-forfeit-ill-gotten-gains

https://www.elpais.com.uy/el-empresario/tahona-apuesta-acciones-digitales.html